Por Ley Provincial N° 392, sancionada el 29 de Noviembre y promulgada el 5 de
Diciembre de 1963, se crea la Dirección General de la Vivienda, dependiente del
Ministerio de Asuntos Sociales y Obras y Servicios Públicos.
La creación de este Organismo permitió concretar una política pública dirigida a la
vivienda, en el contexto de fortalecimiento del Estado Provincial. Tuvo como objetivos:
el asesoramiento, planificación, acción de mediación, coordinación y fomento de la
iniciativa oficial y/o privada, conducente a la solución integral del problema de la
vivienda en todo el territorio de la Provincia.
Por Ley Provincial N° 430 de Junio de 1964, fue creado el Fondo Permanente de la
Vivienda, utilizado en programas de interés económico y social.
En 1967, se transforma en Dirección de la Vivienda, dependiendo de la entonces
Subsecretaría de Bienestar Social del Ministerio de Gobierno y Bienestar Social, a
través de las Leyes N° 679 y 701. Finalmente, por Ley N° 723, se fija su dependencia a
este Organismo Ministerial.
El 25 de Enero de 1974, se sanciona la Ley N° 1134, promulgada por el Decreto N° 195
del 18 de Febrero, por la que se crea el actual Instituto Provincial de la Vivienda y
Desarrollo Urbano (IPVyDU). Su principal objetivo es mejorar las condiciones
higiénicas, técnicas de seguridad económica y social de la vivienda urbana y rural y en
general el mejoramiento de la calidad de vida de la población en todo el territorio de
la Provincia.
El Decreto N° 1224 del año 1976, aprobó el Estatuto Escalafón, Régimen de
Retribuciones, Estructura Orgánica y las Misiones y Funciones del Instituto.
El IPVyDU se ubica en el edificio de San Martín 899-987, de la ciudad de Rawson.
Con 54 años de existencia, el IPVyDU es la Institución encargada de velar por las
políticas públicas de acceso a una vivienda, así como la consecución de las obras
tendientes a mejorar el acceso y calidad a este derecho fundamental para los
habitantes de la Provincia
La reunión es llevada en la Biblioteca Agustín Alvarez de Trelew, y agrupó a los docentes
de la Asociación de Magisterio de Comodoro Rivadavia, la Agremiación Personal Escolar
Zona Oeste del Chubut (Esquel), el Centro de Maestros de Puerto Madryn y el Centro de
Maestros del Valle.
El Concejo Directivo de la Federación que quedó conformado en ésta fecha es
establecido por una única lista, consensuada y votada, e integrada por: Alfredo Vecchio,
Amilcar Amaya, Ricardo Mata, Evangelina C. de Perez, Elsa C. de Ruftun. Entre los
revisores de cuenta se encuentran Santiago Badaraco, Beatriz Diaz, Irma S. de Williams y
Petra Daroca.
La Asamblea estuvo presidida por el docente Progreso López, y entre el temario del día
estuvo 1) la elección de autoridades 2) determinación de la cuota social 3) Asuntos Varios.
Entre los manifiestos de esa reunión, la Federación de Docentes del Chubut llama a que
otras organizaciones docentes formen parte de la misma, asumiéndose como la única con
la capacidad de representar al sector docente en la provincia. Por otro lado, y como
primeras observaciones no adhieren a ninguna central gremial de carácter nacional,
buscando promover a futuro la conformación de una federación de docentes patagónicos.
El 7 de Diciembre de 1961, la Legislatura de la Provincia del Chubut sanciona con carácter
definitivo la Ley Orgánica de la Policía, bajo el N° 356.
Dicho instrumento legal regía entonces su objetivo y ámbito de aplicación, misión y
función, jurisdicción y competencia, así como la organización de la Policía y de todo su
personal.
Con los años, la institución policial ha tomado esta fecha como el día de la Policía. Es
importante aclarar que no se trata de la fecha de la creación de la fuerza, dado que su
conformación se efectuó antes, mediante la creación del Territorio del Chubut y su
posterior traspaso en 1957 con la creación de la Provincia.
La Policía fue una Institución estatal con presencia en el territorio chubutense desde 1876,
año en que se establece la primer Policía Patagónica.
En 1955, con el inicio de la provincialización de Chubut, el Comisionado Federal, a través
del Decreto Provincial Nº 5, designó al Sr. Duilio Germán Colángelo en la Jefatura de
Policía, y fijó la misma en Rawson.
Finalmente, con el traspaso del personal de Policía de los Territorios Nacionales a la órbita
provincial, se hace efectiva la continuidad de la institución con la sanción definitiva de la
Ley Orgánica de la Policía en 1961, sentando las bases de esta fuerza.
El nombre remite a los tiempos en que el inglés George Musters recorrió la zona con una
caravana tehuelche, llamaban “apple” a unos papines dulces, papitas de piche, que
crecían a orillas de un arroyo.
Apeleg del tehuelche meridional, sería una deformación de “manzana” en inglés.
La campaña militar denominada por el Gobierno Nacional como Conquista del Desierto,
tuvo su epicentro en ésta región hacia 1882, destacándose el enfrentamiento entre las
lanzas de los caciques Sayhueque, Foyel e Inacayal y las tropas del Estado Nacional.
Enfrentamiento que fue denominado Combate de Apeleg.
El nacimiento del Siglo XX vio arribar a la zona a los primeros colonos convirtiéndose en un
lugar de asentamiento de siembra.
Así se asentó Genaro Flores, chileno de nacimiento, quien se radicó en 1902 en un
cañadón situado sobre la margen sur del valle. Un año más tarde arribaría José Torres,
dando punto de partida al primer emplazamiento de la localidad.
En el devenir de su historia, Aldea Apeleg se debatió entre la proximidad al cauce del
arroyo homónimo y la calidad de las tierras a ocupar.
El primer caserío fue conformado en derredor a la Escuela, que levantara el mismo José
Torres, que había sido baquiano de las tropas del Ejército Argentino.
Durante la década de 1930 el primer asentamiento de Aldea Apeleg contaba con unas
pocas edificaciones sobre el arroyo. Mientras que en la década de 1940 la localidad fue
trasladada a 1500 metros al sur, permitiéndole sembrar en el suave declive.
En 1944 se construyó la segunda escuela.